El amor perdido sigue siendo amor, Eddie. Adquiere una forma diferente, eso es todo. No puedes ver la sonrisa de esa persona o llevarle comida o acariciarle el pelo o dar vueltas con ella en una pista de baile, pero cuando esos sentidos se debilitan, se fortalecen otros. La memoria. La memoria se convierte en tu compañera. Uno la alimenta, y se aferra a ella, y baila con ella.
Buenas tardes, os dejo un pedacito de texto de una novela que acabo de empezar, pero que tiene muy buena pinta. Del escritor Mitch Albom, más conocido por su obra "Martes con mi viejo profesor".
Espero que os guste, ya iré comentando que me parece.
Un abrazo y feliz puente.
Os dejo un texto sobre la animación sociocultural (mi profesión) ya que es desconocida para muchos.
La ASC es una estrategia de intervención que trabaja por un determinado modelo de desarrollo comunitario. Este modelo de desarrollo en, desde y para la comunidad tiene como finalidades últimas promover la participación y dinamización social, desde los procesos de responsabilización de los individuos en la gestión y dirección de sus propios recursos. Un desarrollo entendido como «integral y endógeno; integral en cuanto capaz de unir entre sí los progresos económicos, sociales, culturales, morales, reforzándolos en su mutua relación. Endógeno, como el paso de sí mismo a un nivel superior, en unas relaciones de suma positiva con los demás … » (Lenoir, 1989, p. 50). La ASC es un instrumento adecuado para motivar y ejercer la participación. Ésta se concibe como una toma de conciencia hacia el cambio personal y estructural; como proceso dialéctico y dinámico entre la Administración, los técnicos y la población, organizada a través de asociaciones, movimientos sociales, partidos políticos, plataformas y redes interasociativas. Esta visión de desarrollo comunitario parte de la necesidad de una adecuada articulación de la sociedad, en la que los tres ejes que la constituyen: Estado, mercado y tercer sector, trabajen de forma complementaria y donde la solidaridad circule en el interior de cada uno de ellos. Como afirma García Roca: «sólo las relaciones sinérgicas están en condiciones de acreditar una intervención adecuada…, significa incrementar la coordinación entre los distintos actores y entre las distintas dimensiones de la necesidad, con la participación de todos los agentes implicados» (García Roca, 1995, P. 52). Esta articulación se hace posible cuando se construye un sistema capaz de desarrollar a la vez la adaptación, la innovación y los cambios cualitativos; cuando presenta poca rigidez en su estructura, con una organización de abajo arriba, aspirando, en última instancia, a la autonomía y a la actualización de los sujetos.
Aquí os dejo una entrevista realizada a Francesco Tonucci, un estupendo psicopedagogo al cual tengo el honor de conocer personalmente.
“Los niños aprenden mucho más jugando que estudiando, haciendo que
mirando. El juego que hacen solos sin el control de los adultos es
la forma cultural más alta que toca un niño. Los niños que han podido
jugar bien y durante mucho tiempo serán adultos mejores”
“El juego da recursos para la vida. Todas las crisis de la juventud
se gestan en la primera infancia”
“Hoy educar significa pedir a los niños que dejen de
comportarse como niños y lo hagan como adultos”
“Los pequeños pasan sus días frente a adultos instructores, les es difícil
hacer cosas raras. Así se va alimentando una necesidad de riesgo
acumulada que expresará con su primera moto y en las salidas nocturnas”
“Los pequeños no quieren estar recluidos en su habitación para jugar, ni
en ludotecas, ni en todos esos espacios que construimos para que estén
controlados. Lo que hace un niño controlado por un adulto es distinto
de lo que hace solo. Los niños necesitan espacios donde, dentro de
un clima de control social, ellos puedan hacen lo que quieran:
pisar el césped, subirse a los árboles y jugar con las lagartijas”
Francesco Tonucci
La importancia del juego, en el desarrollo de los más pequeños es algo obvio, clave para desarrollar muchas habilidades cognitivas, sociales y comunicativias.
Los primeros tipos de juego los realiza el niño consigo mismo, luego ya se sociabiliza con los iguales y comparte con ellos estos momentos, de entrada comparten momentos breves aveces muy sencillos pero ayudan a compartir momentos entre los iguales y así se estrechan vínculos afectivos.
Al principio los juegos se dan por imitación, es muy típico ver a una niña tratando a un muñeco como si de un bebé se tratase, los niños tienden a jugar a juegos mas duros y masculinos, como son la lucha y los deportes.
Con el tiempo los juegos de habilidades serán clave para el desarrollo cognitivo trabajando habilidades como la planificación y la impulsividad.
También es muy importante ya que a través del juego se practica el ejercicio físico.
"Perdonar las molestias, estamos jugando para vosotros"
En los centros de acogida, casas cuna y demás instituciones, los niños no suelen estar una larga temporada.
El tiempo que pasan allí suele ser breve aproximadamente unos tres años, a no ser que sufran condiciones especial y tengan que permanecer en ellos más tiempo aunque no es lo normal, ya que transcurrido un tiempo los niños vuelven con sus familias, son dados en adopción o pasan a una casa de acogida.
Con este tipo de niños hay que tener especial cuidado, ya que las experiencias previas a llegar al centro suelen ser negativas.
Lo ideal para estos niños es que los cuidados básicos se los proporcione siempre la misma persona, para que no se confunda el niño, cada educador debe de encargarse de un grupo de niños, no mayor a 5 miembros, así la figura de apego se centrará en su cuidador principal y el niño no se sentirá confuso.
Este tipo de apego es transitorio, ya que dura el tiempo que el niño está institucionalizado.
Cuando los niños entran en un plan de acogida o adopción, lo ideal es que se tome el contacto con la nueva familia progresivamente, es decir:
Las primeras semanas la familia debe acudir al centro para que el niño se familiarice con su presencia.
Posteriormente el niño pasará unas horas fuera con su nueva familia, conociéndoles a ellos y a su nuevo entorno aunque debe de dormir en el centro.
Más tarde ya se irá a vivir con ellos, aunque al principio deberá seguir mantiendo relación con su educador.
Jhon Bolwby: psiconalista que introdujo el término de Apego.
Como bien dice Doña Isabel Escudero, profesora de el grado de Pegagogía y Educación Social de la Uned en su libro" las artes del lenguaje", la poesía tiene un valor muy importante en la educación.
¿Quien no recuerda las cantinelas, o poesías que aprendimos en la primera etapa de la educación primaria?
Como bien dice Isabel, en el método tradicional de educación se utilizaban estas herramientas para aprender a la vez que se entretenía, cosa que actualmente ha perdido fuerza.
Seguro que todos recordamos como aprendimos los días que tienen los meses del año, ¿ no resulta más sencillo una pequeña cantinela de tres lineas, para saber que febrero tiene 28 días o abril 30, que tener que aprender cada mes por separado como se estudia actualmente?
La canción que me enseñaron en la escuela a mí fué la siguiente:
Treinta días tiene noviembre, con abril junio y septiembre.
En la adolescencia en torno a los 11 años aparece el pensamiento formal.
El pensamiento formal se caracteriza por una serie de habilidades que no se tienen en etapas anteriores, este tipo de pensamiento utiliza como base las operaciones concretas pero permite razonar de otra manera.
Para Piaget es el último periodo del desarrollo, se pueden acumular conocimientos sobre muchas materias pero la manera de razonar no variará, se realizará de una forma universal.
TIPOS DE PENSAMIENTO SEGÚN JEAN PIAGET:
·Pensamiento abstracto: los sujetos no tienen que razonar acerca de los objetos o situaciones concretas, pueden despegarse de la realidad y pensar de forma abstracta.
·Pensamiento de hipótesis mentales: Guían la acción, en la infancia las hipótesis se realizan sobre cosas concretas mientras que en la adolescencia se empiezan a formularpensamientos hipotéticos deductivos y se llega a la conclusión si algo es verdadero o no.
·Combinatoria: combinar elementos y organizarlos, reflexionar sobre lo adecuado, busca las soluciones posibles.
·Lógica proposicional: Hacer proposiciones y sacar su verdad o su falsedad.
CRÍTICAS A LA VISIÓN DE PIAGET:
Las críticas a la visión de Piaget sobre el pensamiento formal se centran en cuatro aspectos básicos:
·Este tipo de pensamiento no es universal, hay variables que fomentan o retrasan su aparición.
·Algunos autores hablan del pensamiento post-formal. Es decir se duda que sea la última etapa del desarrollo.
·También se duda en la edad de aparición del mismo.
·La educación formal por sí sola no es un requisito para llegar a este tipo de pensamiento, se necesita también de la familiaridad con los temas a desarrollar, ciertos determinantes a la hora de resolver problemas.